¿Que es el Centro Madhya?

Madhya es una palabra de origen sánscrito( una lengua clásica de la India), cuyo significado podría traducirse como CENTRO. Y la idea que fundamenta este espacio es que cada ser que se acerque a Madhya pueda encontrarse con su esencia, con su CENTRO y vivir equilibradamente desde ahí.

Te presentamos nuestro centro Madhya como un ESPACIO HOLÍSTICO en el cual podrás encontrar diferentes propuestas para tu desarrollo, salud y conocimiento interior.

TE ESPERAMOS!!!!!!

Estamos en Calle 16 nro. 638 (e/ 44 y 45). La Plata.
Para turnos y/o consultas:
221 156190419
centromadhya@gmail.com
Face: Espacio Madhya

Nuestras propuestas son:


MEDITACIÓN

TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL

REIKI

YOGA

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

DANZATERAPIA

ENCUENTROS DE EMBARAZO CONSCIENTE

TERAPIA CON FLORES DE BACH

REFLEXOLOGIA

SESIONES INDIVIDUALES DE MEMORIA CELULAR

EUTONIA

TALLER DE LA RISA

Y MÁS!

TODO CON MUCHO AMOR





EN EL DÍA DEL "AMOR"... UN FRAGMENTO DEL ARTE DE AMAR DE ERICH FROMM.


El amor es una actividad, no un afecto pasivo; es un “estar continuado”, no un “súbito arranque”. En el sentido más general, puede describirse el carácter activo del amor afirmando que amar es fundamentalmente dar, no recibir.

¿Qué es dar? Por simple que parezca la respuesta, está en realidad, plena de ambigüedades y complejidades. El malentendido más común consiste en suponer que dar significa “renunciar” a algo, privarse de algo, sacrificarse. La persona cuyo carácter no se ha desarrollado más allá de la etapa correspondiente a la orientación receptiva, experimenta de esa manera el acto de dar: como un sacrificio. El carácter mercantil está dispuesto a dar, pero sólo a cambio de recibir; para él, dar sin recibir significa una estafa. La gente cuya orientación fundamental no es productiva, vive el dar como un empobrecimiento, por lo que se niega generalmente a hacerlo. Algunos hacen del dar una virtud, en el sentido de un sacrificio. Sienten que, puesto que es doloroso, se debe dar, y creen que la virtud de dar está en el acto mismo de aceptación del sacrificio. Para ellos, la norma de que es mejor dar que recibir significa que es mejor sufrir una privación que experimentar alegría.

Para el carácter productivo, dar posee un significado totalmente distinto: constituye la más alta expresión de potencia. En el acto mismo de dar, experimento mi fuerza, mi riqueza, mi poder. Tal experiencia de vitalidad y potencia exaltadas me llena de dicha. Me experimento a mi mismo como desbordante, pródigo, vivo, y, por tanto, dichoso. Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar está la expresión de mi vitalidad…

En la esfera de las cosas materiales, dar significa ser rico. No es rico el que tiene mucho, sino el que da mucho. El avaro que se preocupa angustiosamente por la posible pérdida de algo es, desde el punto de vista psicológico, un hombre indigente, empobrecido, por mucho que posea. Quien es capaz de dar de si es rico. Siéntese a si mismo como alguien que puede entregar a los demás algo de si…

Sin embargo, la esfera más importante del dar no es la de las cosas materiales, sino el dominio de lo específicamente humano. ¿Qué le da una persona a otra? Da de si misma, de lo más precioso que tiene, de su propia vida. Ello no significa necesariamente que sacrifica su vida por la otra, sino que da lo que está vivo en él - da de su alegría , da su interés , da su comprensión, da su conocimiento, da su humor, da su tristeza-, da todas las expresiones y manifestaciones de lo que está vivo en él. Al dar así de su vida, enriquece a la otra persona, realza el sentimiento de vida de la otra al exaltar el suyo propio. No da con el fin de recibir; dar es de por si una dicha exquisita. Pero, al dar, no puede dejar de llevar a la vida algo en la otra persona, y eso que nace a la vida se refleja a su vez sobre ella; cuando da verdaderamente, no puede dejar de recibir lo que se le da en cambio. Dar implica hacer de la otra persona una dador, y ambas comparten la alegría de lo que han creado. Algo nace en el acto de dar, y las dos personas involucradas se sienten agradecidas a la vida que nace para ambas. En lo que toca específicamente al amor, eso significa. El amor es un poder que produce amor; la impotencia es la incapacidad de producir amor.

El poder de los pensamientos

En Mayo de 1954 Roger Banister se convirtió en el primer atleta en correr una milla en 3 minutos, 59.4 segundos, batiendo así un record que se había intentado romper por más de 100 años. Este acontecimiento atrajo la atención de los medios en todo el mundo. En ese entonces, los científicos y médicos decían que conseguir una hazaña como esa era humanamente imposible, que intentarlo podría hacer que el corazón de una persona explotara, que los huesos se rompieran y que los músculos se rasgaran en el esfuerzo…
Esta hazaña de por si es asombrosa, pero quizás lo más interesante, es lo que sucedió después… En el lapso de 7 meses de batido este record, otros 37 atletas consiguieron romper también con la barrera de los 4 minutos y en los siguientes 3 años, lo hicieron otros 300…
La pregunta clave es ¿cómo sucedió esto? Si unos meses antes, correr una milla en menos de 4 minutos se consideraba algo físicamente imposible ¿cómo fue que apenas Roger Banister logró batir este record, muchos otros lo hicieron también? ¿Es que el cuerpo humano realizó un salto cuántico repentino que hizo que las capacidades del cuerpo humano se expandieran? Está claro que no… que lo que cambió fueron los pensamientos de las personas… y lo que antes parecía imposible en sus mentes, ahora ya no lo era… Una creencia limitadora, un paradigma se había roto, y entonces el ser humano se vio capaz y logró fácilmente lo que antes parecía imposible…
Con esto quiero mostrarte el poder que tus pensamientos tienen en tu vida, lo mucho que te pueden limitar o te pueden hacer capaz. Tu mundo es un reflejo de lo que piensas y crees. Tus pensamientos te pueden hacer sentir feliz o triste, optimista o pesimista, capaz o incapaz. Algunos pensamientos pueden ser amables, amorosos y optimistas, otros  estresantes, limitadores y pesimistas. Y son estos últimos los que nos impiden ser felices y vivir plenamente.
Muchas veces vivimos en base a pensamientos y creencias que hemos aprendido desde niños, pensamientos limitadores, miedos y paradigmas y que hemos dado por sentado, como verdades absolutas y que no hemos cuestionado para comprobar su veracidad. Mientras creemos en ellos, vivimos también en base a ellos. Te invito a que prestes atención a tus pensamientos, a los pensamientos que rondan tu cabeza y ver como te llevan a vivir la vida de una manera amable, confiada y optimista o a vivir la vida con miedo y limitaciones.
Por ejemplo, recientemente estaba con un equipo de ventas que pensaba que ser la compañía más nueva en su sector era un obstáculo para lograr sus objetivos de ventas.
Una vez que identificamos esta creencia limitadora, empezamos a cuestionarla con las siguientes preguntas…
¿Es eso verdad? ¿Es verdad que ser una empresa nueva es un obstáculo para sus ventas? La respuesta inicialmente fue si.
Seguimos indagando y les pregunté si podían saber que “era verdad con absoluta certeza” que ser nuevos era un obstáculo para sus ventas. Empezaron a dudar, no podían estar totalmente seguros de esto.
Les pregunté cómo se sentían cuando estaban delante del cliente y pensaban que ser nuevos era un obstáculo. Cómo trataban a sus clientes cuando tenían ese pensamiento. Me explicaron que se sentían inseguros, a la defensiva, iban con una idea pesimista de los resultados, estaban inquietos y nerviosos, no eran tan amables con sus clientes porque pensaba que les dirían que no y que no estarían abiertos a sus servicios. Se imaginaban una serie de resultados negativos y objeciones antes siquiera de llegar. Salían cansados de la reunión…
Les pregunté entonces, cómo se sentirían, cómo serían las cosas si no pudieran creer el pensamiento de que ser nuevos era un obstáculo para sus ventas. Me dijeron que más confiados, más seguros, más tranquilos para actuar, responder, y manejarse apropiadamente con el cliente…
¿Puedes ver la gran diferencia entre creer un pensamiento o no? ¿Puedes ver cómo, cuando creen que ser nuevos los limita, se sienten pesimistas y desmoralizados antes siquiera de llegar al cliente y cuando no tienen ese pensamiento, se sienten más seguros, optimistas y confiados? ¿Y puedes ver cómo eso puede reflejarse en una mejor relación y trato con el cliente y mejores resultados?
Por último, los invité a invertir el pensamiento y ver cómo lo opuesto de lo que ellos creían podía ser tan verdadero o más… Es decir, cómo el hecho de ser nuevos podía ayudarlos a alcanzar sus objetivos y ser una fortaleza en lugar de una debilidad…
Aquí algunos de los ejemplos que encontraron de cómo esto podía ser tan verdadero o más que el pensamiento original:
O por ser nuevos, nos esforzamos más en ganar un cliente y damos un mejor servicio…
O la gente muchas veces prefiere una empresa nueva y más pequeña donde se sienten mejor atendidos y se sienten clientes más importantes, a una empresa grande y de trayectoria, donde se convierten en un cliente más…
O porque se desarrollan más a nivel profesional para poder responder a las objeciones que un cliente les pueda plantear por su posición de nuevos y los empuja a desarrollar al máximo sus habilidades como vendedores…
Inicialmente, el ser una empresa nueva, les hacía sentir en desventaja, como si tuvieran algo que ocultar. El cuestionar este pensamiento limitador e invertirlo les permitió abrir su mente, sentirse cómodos con el hecho de ser nuevos, e incluso verlo como una fortaleza que podían sacar a relucir delante del cliente.
Ahora piensa ¿cuáles son esos pensamientos que te limitan a ti? ¿Qué es lo que te frena a hacer lo que te pide tu corazón?
Responder a estas preguntas te podrá dar pistas sobre cuáles son los pensamientos que te están limitando a hacer lo que tu corazón desea. El primer paso es reconocer tus pensamientos limitadores… Y el siguiente cuestionarlos para liberarte de ellos y así batir tus propios records…


Fuente: Sandra Iozzelli

CUATRO LEYES ESPIRITUALES


1- "La persona que llega es la persona correcta"

Es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.


2- "Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido"

Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...".
No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.


3- "En cualquier momento que comience es el momento correcto"

Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.


4- "Cuando algo termina, termina"

Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.
Parece que no es casual que estén leyendo esto, si este texto llegue a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para comprenderlo!

palabras de GANDHI

La vida me ha enseñado que la gente es amable, si yo soy amable;
que las personas están tristes, si estoy triste;
que todos me quieren, si yo los quiero;
que todos son malos, si yo los odio;
que hay caras sonrientes, si les sonrío;
que hay caras amargas, si estoy amargado;
que el mundo está feliz, si yo soy feliz;
que la gente se enoja, si yo estoy enojado;
que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido.

La vida es como un espejo: Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa.
La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí.

EL QUE QUIERA SER AMADO, QUE AME ♥

Mahatma Gandhi

VACÍOS

Vacíos llenos de esterilidad.
Torbellinos de información efímera.
Invasión de datos huecos de esencia.
Conexión congelada en pleno avance tecnológico.




Destellos de luces que oscurecen el alma.
Amplia red que enreda y atrapa, deshilacha y ciega.
Amigos iconizados,
perdidos, idiotizados.
Acumulación y saturación de ofertas permiten encontrar la insatisfacción.
Desnudos exteriores disfrazando verdades interiores.

Despojarme de lo irrelevante, 
de lo invasivo, de lo sobrante.
Vaciarme de de lo que me opaca,
de lo que me cubre, de lo que me estropea. 
Vivenciar un vacío fértil 
para sembrar lo que realmente quiero para mi, y no lo que de afuera me quieren llenar;
para nutrirme de lo que me hace feliz, y no de lo que una publicidad o un viejo mandato me quiere incrustrar.

Todo lo que puede contener un vacío..
¿Cuantos vacíos fértiles puedo lograr?
¿De cuantas cadenas me puedo librar?
¿Cuanta felicidad me permito disfrutar?

Hoy puede ser un gran día


Hoy puede ser un gran día
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.

Dale el día libre a la experiencia
para comenzar,
y recíbelo como si fuera
fiesta de guardar.

No consientas que se esfume,
asómate y consume
la vida a granel.
Hoy puede ser un gran día,
duro con él.

Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir,
si lo empleas como el último
que te toca vivir.

Saca de paseo a tus instintos
y ventílalos al sol
y no dosifiques los placeres;
si puedes, derróchalos.

Si la rutina te aplasta,
dile que ya basta
de mediocridad.
Hoy puede ser un gran día
date una oportunidad.

Hoy puede ser un gran día
imposible de recuperar,
un ejemplar único,
no lo dejes escapar.

Que todo cuanto te rodea
lo han puesto para ti.
No lo mires desde la ventana
y siéntate al festín.

Pelea por lo que quieres
y no desesperes
si algo no anda bien.
Hoy puede ser un gran día
y mañana también.

Hoy puede ser un gran día
duro, duro,
duro con él.

Joan Manuel Serrat

Sé como tú eres,de manera que puedas ver quién eres y como eres


Deja por unos momentos
 
lo que debes hacer

y descubre lo que realmente haces,

arriesga un poco si puedes.



Siente tus propios sentimientos

dí tus propias palabras

Piensa tus propios pensamientos.


Sé tu propio SER

descubre

deja que el plan para 
ti
surja de adentro de ti.


Fritz Perls (fundador de la terapia gestáltica)

Meditación: Descubre tu propia sabiduría interior. Deepak Chopra



Existe entre cada uno de tus pensamientos un espacio donde elaboras los pensamientos, donde eres un infinito hacedor de elecciones. Esta “brecha” entre pensamientos es la ventana a tu yo mas elevado, la ventana al yo cósmico. El verdadero yo no puede aprisionarse dentro del volumen de un cuerpo o el espacio de una vida. Es el pensador en el campo de la memoria y la información en el espacio entre pensamientos. El espacio entre pensamientos es el silencio, el silencio fértil. Se trata de un silencio lleno de infinitas posibilidades de pensamientos, un campo de pura potencialidad.

Aunque en el presente occidental, cuando se piensa en la meditación se lo hace en términos de manejo de las tensiones y relajación, su verdadero propósito es espiritual. Los yoguis y videntes que reconocieron primero estas prácticas, ya vivían bastante relajados en sus cuevas de los Himalaya. Ellos meditaban para descubrir su verdadero yo; meditaban para lograr el esclarecimiento. De todas las experiencias que vivimos, la de nuestro yo interior es la mas importante. El cuerpo es la experiencia objetiva de nuestras ideas, en tanto que la mente es su experiencia subjetiva. El cuerpo se encuentra en constante cambio, y la mente, con sus pensamientos, sentimientos y deseos, también va y viene. Uno y otro son experiencias atrapadas en tiempo y espacio; no son el experimentador. Quien tiene la experiencia está mas allá del tiempo y el espacio, es tu verdadero yo. Es el factor atemporal de toda experiencia limitada por el tiempo, el que siente detrás del sentimiento, el pensador detrás del pensamiento, el animador de nuestros cuerpos y mentes.

Se trata de nuestra alma. Hoy, la ciencia nos permite rastrear un pensamiento o una intención al microsegundo de ocurridos, pero todo el equipamiento científico del mundo aún no sabe decirnos de donde proviene un pensamiento ni quien lo genera. No puedes encontrar tu verdadero yo en tu mente ni en tu cuerpo, simplemente porque no estás allí. Escuchamos a Beethoven por la radio, pero no tiene sentido desarmar el aparato para encontrar al músico. El no está allí. La radio sólo es un instrumento que atrapa un campo de información y lo convierte en un hecho en el tiempo y el espacio. De manera similar, tu verdadero yo es un campo no local de información que está atrapado en tiempo y espacio por el cuerpo y la mente. Tu alma, pensadora de tus pensamientos, encuentra expresión a través de la mente y el cuerpo, pero cuando el cuerpo y el cerebro están destruidos, nada auténtico le sucede a tu verdadero yo. El espíritu incondicional no está en la energía ni en la materia, sino en los espacios de silencio que hay entre nuestros pensamientos. Existe entre cada uno de tus pensamientos un espacio donde elaboras los pensamientos, donde eres un infinito hacedor de elecciones. Esta “brecha” entre pensamientos es la ventana a tu yo mas elevado, la ventana al yo cósmico.

El verdadero yo no puede aprisionarse dentro del volumen de un cuerpo o el espacio de una vida. Es el pensador en el campo de la memoria y la información en el espacio entre pensamientos. El espacio entre pensamientos es el silencio, el silencio fértil. Se trata de un silencio lleno de infinitas posibilidades de pensamientos, un campo de pura potencialidad. Es el verdadero yo. El pensador es un silencioso hacedor infinito de elecciones que reside en el nivel de la “brecha”. Tu verdadero yo y mi verdadero yo son dos campos de silencio de infinitas posibilidades. Las distintas entre tu y yo son las diferentes experiencias posibles que elegimos a nivel de esa brecha. La acción crea memoria, la memoria crea deseo y el deseo nuevamente conduce a la acción. Las semillas de nuestros recuerdos y los deseos existentes en la brecha buscan manifestarse a través de los instrumentos de la mente y el cuerpo y crean todo el mundo en el que vivimos.

Nuestra existencia tiene tres niveles:

1) el cuerpo físico, compuesto de materia y energía;
2) el cuerpo etéreo que contiene la mente, la inteligencia y el ego; y
3) el cuerpo causal, que contiene el alma y el espíritu.

La práctica de la meditación saca nuestro conocimiento del estado perturbado de conciencia de la mente y del mundo de objetos físicos para llevarlos al silencio, estado sereno de conciencia que habita en el alma y el espíritu. Mediante su práctica regular accedemos a la infinita reserva del conocimiento, realidad máxima de la creación. Tenemos la experiencia de quién somos verdaderamente: conciencia pura, sin límites. Cuando experimentamos quiénes somos en realidad, recuperamos la memoria del todo, o sea la salud de nuestra vida.

Existen muchas formas de meditación. Las practicas mas avanzadas abarcan el uso de mantras, sonidos primitivos, los sonidos básicos de la naturaleza, que actúan como un instrumento de la mente, un vehículo que lleva a nuestra conciencia del nivel de actividad al nivel de silencio. En general, los mantras son seleccionados por un instructor competente y transmitidos individualmente. En el Centro de Medicina para mente y cuerpo de San Diego, enseñamos la meditación por Sonidos Primitivos. También existen meditaciones menos específicas aunque eficaces. Aquí describimos una de esas prácticas, la Meditación Atenta, una excelente forma de ponerse en camino.

La meditación atenta.

La Técnica de la Meditación Atenta es un procedimiento simple que puede crear un estado profundo de relajación de la mente y el cuerpo. A medida que la mente se aquiete aunque permanezca despierta, experimentarás niveles de conciencia más profundos y silenciosos.

1. Empieza por sentarte cómodo en un lugar tranquilo, donde tengas pocas posibilidades de ser molestado.

2. Cierra los ojos.

3. Respira normal y naturalmente; poco a poco permite que tu conciencia se concentre en la respiración. Simplemente observa tu respiración, tratando de no controlarla ni alterarla en ninguna forma consciente.

4. Mientras observas tu respiración, tal vez notes que ésta cambia espontáneamente. Puede variar en velocidad, ritmo o profundidad, e incluso puede haber momentos en los que tu respiración parece detenerse un rato. Al margen de lo que suceda con tu respiración, obsérvala en forma inocente, sin tratar de provocar ni iniciar ningún cambio.

5. Descubrirás que a veces tu atención se desvía de la respiración y estás pensando en otras cosas o prestando atención a los ruidos que llegan de afuera. Siempre que notes que no observas tu respiración, vuelve lentamente a concentrar tu atención en ella.

6. Si durante la meditación notas que te concentras en algún sentimiento, estado de ánimo o expectativa, trátalo como lo harías con cualquier otro pensamiento y lentamente vuelve tu atención hacia la respiración.

7. Practica esta meditación durante quince minutos.

8. Al cabo de esos quince minutos, mantén los ojos cerrados y permanece cómodamente sentado otros dos o tres minutos. Sal de la meditación en forma gradual antes de abrir los ojos y volver a la actividad.

Se recomienda la práctica de esta Meditación Atenta durante mas o menos un cuarto de hora, dos veces al día, a la mañana y a la noche. También es posible esta técnica durante unos minutos a lo largo del día, para ayudar a que te concentres, si te siente molesto o agitado.

Durante la práctica de la meditación tendrás una de estas tres experiencias. Cualquiera de ellas es correcta.

1. Tal vez te sientas aburrido o inquieto y tu mente puede llenarse de pensamientos, señal de que tensiones y emociones de raíces profundas están liberándose de tu organismo. Mediante una práctica continua y sin esfuerzo de la meditación, facilitaras la eliminación de todas estas impurezas de tu mente y tu cuerpo.

2. Tal vez te quedes dormido. Si así sucede en medio de la meditación, es señal de que necesitas más descanso en otros momentos del día.

3. Tal vez entres suavemente en la “brecha”.

Cuando el mantra o respiración se torna mas estable y refinada, entras en la brecha existente entre tus pensamientos, mas allá del sonido, mas allá de la respiración. Si permaneces descansado, cuidas de ti y te tomas el tiempo necesario para dedicarte a la meditación, sin duda entrarás en contacto con tu ser interior. Te internaras en la mente cósmica, la voz que te susurra en forma no verbal en los espacios de silencio entre tus pensamientos. Esta es tu inteligencia interior, es el genio máximo y supremo que refleja la sabiduría del universo. Confía en esta sabiduría interior y todos tus sueños se harán realidad.

Deepak Chopra. Viaje hacia el bienestar. Descubre tu propia sabiduría interior.

Palabras de Pablo Neruda

Muere lentamente quien...

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito,
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca, no arriesga vestir un
color nuevo y no le habla a quien no conoce.

Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.

Muere lentamente quien evita una pasión, quien
prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las
"íes" a un remolino de emociones, justamente las que
rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los
bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.

Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está
infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por
lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite
por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.

Muere lentamente quien no viaja, quien no lee,
quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio, 
quien no se deja ayudar.

Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de
su mala suerte o de la lluvia incesante.

Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes
de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce
o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.

Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando
siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor
que el simple hecho de respirar.

Solamente la ardiente paciencia hará
que conquistemos una espléndida felicidad.

                                       
                                                                       -Pablo Neruda.

EL PRELUDIO DE UN NUEVO SUEÑO.(Miguel Ruiz)

Has establecido millares de acuerdos contigo mismo, con otras personas, con el sueño que es tu vida, con Dios, con la sociedad, con tus padres, con tu pareja, con tus hijos; pero los acuerdos más importantes son los que has hecho contigo mismo. En esos acuerdos te has dicho quién eres, qué sientes, qué crees y cómo debes comportarte. El resultado es lo que llamas tu personalidad. En esos acuerdos dices: «Esto es lo que soy. Esto es lo que creo. Soy capaz de hacer ciertas cosas y hay otras que no puedo hacer. Esto es real y lo otro es fantasía; esto es posible y aquello es imposible».
Un solo acuerdo no sería un gran problema, pero tenemos muchos acuerdos que nos hacen sufrir, que nos hacen fracasar en la vida. Si quieres vivir con alegría y satisfacción, debes hallar la valentía necesaria para romper esos acuerdos que se basan en el miedo y reclamar tu poder personal. Los acuerdos que surgen del miedo requieren un gran gasto de energía, pero los que surgen del amor nos ayudan a conservar nuestra energía e incluso a aumentarla.
Todos nacemos con una determinada cantidad de poder personal que se renueva cada día con el descanso. Desgraciadamente, gastamos todo nuestro poder personal primero en crear esos acuerdos, y después en mantenerlos. Los acuerdos a los que hemos llegado consumen nuestro poder personal, y el resultado es que nos sentimos impotentes. Sólo nos queda el poder justo para sobrevivir cada día, porque utilizamos la mayor parte de él en mantener los acuerdos que nos atrapan en el sueño del planeta. ¿Cómo podemos cambiar todo el sueño de nuestra vida cuando ni siquiera tenemos poder para cambiar hasta el acuerdo más insignificante?
Si somos capaces de reconocer que nuestra vida está gobernada por nuestros acuerdos y el sueño de nuestra vida no nos gusta, necesitamos cambiar los acuerdos. Cuando finalmente estemos dispuestos a cambiarlos, habrá cuatro acuerdos muy poderosos que nos ayudarán a romper aquellos otros que surgen del miedo y agotan nuestra energía.
Cada vez que rompes un acuerdo, todo el poder que utilizaste para crearlo vuelve a ti. 

Extracto de libro "Los cuatro acuerdos" de Miguel Ruiz.

¿Qué significa gestalt?

La palabra “Gestalt” es un término alemán que carece de significado literal en español. Esta palabra, como todo sustantivo en lengua alemana, siempre se escribe en mayúscula. Se ha traducido como "forma", "configuración", “totalidad”, “estructura” pero no posee un equivalente exacto en español por cuanto suele usarse sin traducirse. En cualquier caso, "Gestalt" tiene significado en  nuestra lengua gracias al trabajo de Perls y su obra.
El vocablo gestalt apareció por primera vez en 1523 en una traducción de la Biblia al alemán realizada por Augen Gestelf y el significado que le daba era: “puesto adelante, expuesto a las miradas”.[1]
El significado podría ser tomado más o menos como: una configuración o una forma particular en que se organizan las partes que la constituyen. La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo".
Desde nuestro enfoque gestaltico  lo entendemos esta figura como una necesidad que surge desde el fondo, desde el todo nuestro ser, con el fin de ser satisfecha.
Cuando usamos los calificativos abierta o cerrada para la gestalt, estamos hablando del estado original de la necesidad, antes o después de resolverla respectivamente.
Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia.


En gestalt, en relación directa al significado de su término, se comprende claramente que el todo es más que la suma de las partes. Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Desde la visión gestaltica se le otorga gran valor a la totalidad, a todo lo que somos como seres humanos, no se centra en un solo aspecto, sino que se trabaja gestalticamente teniendo en cuenta todos los aspectos que hacen a una persona, todas sus partes. Gestalticamente el ser humano es un ser social, es una ser individual, es un ser emocional, es un ser material, es un ser mental, es un ser espiritual, y mucho mas aún.
A través de esta descripción del significado de  termino gestalt nos vamos acercando a la esencia del Enfoque Gestaltico, el cual es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades.


[1] Investigado por Beatriz Paredón.

ENTREVISTA. Dr. MARIO ALONSO PUIG

Les comparto una parte de una entrevista realizada al Dr. Mario Alonso Puig (Cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Psiconeuroinmunobiología.), en la cual, desde su enfoque científico, nos demuestra la capacidad de nuestro potencial humano. Lo que siempre afirmaron los sabios, los meditadores, los más iluminados, la ciencia lo va confirmando: “son nuestros pensamientos los que van creando nuestro mundo”.
Aqui va:
-Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.

-¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la
palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.


-¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo en un
pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

-¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje
localizadas en el hipocampo, y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración
abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están
alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras
decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.

.-Más recursos...
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con
tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con trastornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades
Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.


"Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio
cerebro". Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906

Escuchando a Zenón

Zenón, un filosofo griego, que había nacido en Citio, en la isla de Chipre, en el 333 o 332 a.C., un día le dijo a un alumno que no paraba de hablar: Tenemos dos orejas y una sola boca, justamente porque debemos escuchar más y hablar menos”.
Me gusta mucho esta frase.
Es real, es válida, es simple, es clara. Cuesta tanto escucharnos, tanto los unos a los otros, como escucharnos a nosotros mismos. Podemos observar  en la actualidad  que vivir así tan claro, como dijo Zenón, escuchando bien, con toda nuestra real capacidad de escucha, se nos hace muy difícil, nos estamos acostumbrados, hay tanto ruido por ahí, que nos cuesta mucho escuchar bien. Y  no solo me refiero a escuchar el sonido exterior, aún mas importante parece que también vamos olvidando escuchar nuestro sonido interior, nuestra voz interna, esa sabia y suave voz,  dueña de la llave de nuestro mayor tesoro.
En esta frase encuentro mucha sabiduría. Este filosofo griego nos esta guiando a que seamos simplemente naturales, a que actuemos en consonancia con nuestra fisonomía, a que contemplemos nuestra forma humana para dejarnos llevar por ella.
Esta sabia frase nos dice que hablemos lo necesario, eso, exactamente lo que necesitamos, de acuerdo a lo que deseamos transmitir, informar, comunicar. No hablar  por la simple costumbre de llenar silencios, vacíos. No hablar para evadir, y así escapar de lo que merezco hablar, de lo esencial (de lo que mi esencia me pida que diga) aunque a veces cueste o duela; si no lo hago, me lo guardo, lo retengo  quizás me enferme. Hablar lo que amerita el momento para entender, para aprender, para dar, para ofrecer, para ser.
También tenemos que saber escuchar, no solo oír. Nuestra naturaleza biológica nos está marcando claramente que es necesario escuchar el doble de lo que hablamos, y por consecuencia cuando hablemos sabremos realmente lo que estamos diciendo, porque hemos escuchado mas.
Esto de que tengamos dos orejas me resuena mucho. Me resuena algo así como que hay una vía con dos rieles para escuchar, nuestras dos orejas.
Creo que un riel nos lleva a escucharnos a nosotros mismos. ¿Qué quiero? ¿Qué necesito? ¿Qué me hace bien? ¿De que me voy a nutrir? ¿Qué deseo? ¿Qué me pasa? ¿Quién soy? Necesitamos escucharnos, es parte de nuestro bienestar. No somos muy constantes a la hora de escucharnos allá en nuestras profundidades. Muchas de nuestras confusiones, de nuestros conflictos ocurren porque no escuchamos lo que dice mi autentico ser, no el que creo que soy, no el que los demás creen que es.
Y el otro riel no indica que esta para que escuchemos el mundo exterior, lo que pasa fuera de nosotros. Vivimos en un medio ambiente determinado y es necesario saber que pasa en mi ambiente, como esta, que necesita, que tiene para darme, que quiero de él, que quiere él de mí, para que podamos vivir en armonía integrada. No soy yo y el mundo; soy, hoy,  yo en este mundo. Es sano escuchar, simplemente escuchar a los demás. Estar atentos, despiertos, alertas. Comprender. Saber que pasa ahí afuera. Sabiduría que me dará poder para vivir mejor, con mayor tranquilidad, con mas seguridad, con herramientas para evolucionar, comprendiendo  los limites y las diferencias entre el afuera y el adentro, entre los demás y yo. Entendernos como un todo, respectando cada parte, escuchando de forma holistica.


Simplemente deja que tu fisiología
desempeñe su papel
permitiendo que uno de lo rieles
te guíe a conocer lo que tu alma desea hacer
y con el otro entraras en el mundo de los demás
tu gran espejo será.
no preguntes como equilibrar
Los dos rieles siempre van a la par.                                  
Simplemente sabe:
cuando no quieras escuchar
es posible que entre si comiencen a chocar.

Conseguir lo que que queremos

Conseguir lo que  queremos no es tan difícil.
 Por  lo general son nuestras interpretaciones del mundo y de nosotros mismos las que nos impiden llegar a lo que queremos.
Todas las interpretaciones son subjetivas. La vida es tal y como la queremos ver. En realidad es tal y como elegimos verla, porque si de la infinidad de posturas y visiones del mundo, de la vida, la vemos de una manera determinada; es porque estamos eligiendo, conciente o inconcientemente pero eligiendo al fin. Por lo tanto, lo bueno de esto, es que se puede cambiar, se pueden transformar nuestra formas de creencias de cómo son las cosas. No es cierto que nuestra forma de vivir la vida, de disfrutar, de llegar a nuestros objetivos, de conseguir nuestros verdaderos deseos.(distíngase nuestros verdaderos deseos, no los deseos de los demás, no los deseos de lo que dicen por ahí q están bien o que hacen bien…) esta predetermina; no, ésto no esta preconfigurado en cada uno de nosotros, potencialmente podemos muchisimo, dentro de nuestra capacidad de supervivencia entra la capacidad de transformación, de auto transformación para readaptarnos positivamente a lo que va sucediendo.
Cada uno se va creando como un observador y vivenciador particular de su vida, y tanto si cree que algo es posible, como si lo ve imposible, tendrá su razón….

La verdad cura
La mentira aniquila
La autenticidad sana
La falsedad disgrega
La responsabilidad libera
La manipulación encarcela
El amor conecta
El miedo bloquea
Lo real une
La careta aísla
La huída es dolorosa y cansadora
El valor abre infinitas posibilidades
No saber quien soy es llevar mi existencia con una desconocida
Autodescubrirme concientemente es vivir MI VIDA

No es fácil crecer, conocerse, aceptarse e integrarse .
Mas difícil es perecer vivo cargado de todo lo que no soy, andando con trozos desencajados, sucios, añejados intentando sacarle brillo siempre al mismo fragmento con el que me identifico. Y este  trozo  que siempre pretendo vean de mi es el que me esclaviza, me ata y me empequeñece.